martes, 21 de mayo de 2013

APRENDE A CONFIAR EN TU INSTINTO


Como dueño de un negocio, todo el tiempo necesitas generar nuevas ideas. Prácticamente te encuentras creando una visión del mañana, de un mundo que aún no existe, y tu principal recurso para lograrlo es tu instinto.

Mike Germano, co-fundador de Carrot Creative, una de las primeras agencias de marketing en redes sociales, ha triunfado gracias a su instinto. “Mis instintos me han permitido capitalizar oportunidades y me dieron la confianza necesaria para tomar riesgos que las demás personas ni siquiera veían”, afirma. 

En 2005, Germano fue candidato político en Connecticut, Estados Unidos, y usó las redes sociales como estrategia de campaña. Todos pensaron que estaba loco—hasta que ganó. Ese mismo año fundó Carrot Creative, lanzando una agencia de redes sociales cuando la mayoría creía que éstas no valían nada.

Hoy, ocho años después, cuenta con importantes clientes como Disney, Target y Jaguar.  “Muchos dijeron que estábamos locos, y si los hubiésemos escuchado, no estaríamos en donde estamos hoy”, señala el emprendedor.

Te compartimos cinco consejos para ayudarte a que confíes en tus instintos y construyas un negocio exitoso: 

1. Sigue tu pasión
Cuando no te puedes quitar una idea de la cabeza, tu instinto te está diciendo que es porque vale la pena. 

“Si no puedo dormir porque sólo quiero hacer una sola cosa, entonces es cuando me doy cuenta que lo debo hacer”, afirma Germano. Este instinto es el que te impulsa a hacer las cosas.

“El instinto es en realidad pasión disfrazada de idea”, dice Germano. Cuando actúas en las ideas que realmente te importan, es más probable que aciertes y que trabajes lo suficientemente duro como para tener éxito. 

2. Comprométete
Todo buen instinto debe estar soportado por mucho trabajo y dedicación. “Siempre supe que, sin importar qué sucediera, trabajaría más duro que los demás”, dice Germano.

Esa fe fue la que me ayudó a confiar en mis instintos, debido a que sabía que sólo así encontraría la manera de seguir adelante. Para tener este tipo de compromiso, debes vivir el momento y enfocarte en hacer tu máximo posible cada día. “Si, por un segundo, me siento temeroso estaría en problemas”, sostiene. “El miedo hace que te cuestiones a ti mismo y que no des el 100 por ciento”. 

3. Sumérgete en el mundo de tu idea
No nacemos con instinto para los negocios, sino que es una habilidad que aprendemos en el tiempo. Cuando un tema te atrae, tu mente fácilmente absorbe todo el conocimiento relacionado con él. Así, tus instintos se convierten en decisiones informadas fáciles de tomar. 

Germano afirma que sus instintos son el resultado de un conocimiento profundo de la industria. Y que esta conexión sólo se logra manchándote las manos y conociendo todos los aspectos de tu negocio. 

4. Ignora las reglas
“Todas las reglas fueron creadas por alguien más que tuvo un instinto cinco o cincuenta años antes que tú”, dice Germano. Los líderes que confían en sus instintos serán los que establezcan las nuevas reglas; aquellos que anticipen y resuelvan los problemas del futuro.

Al crear nuevas tendencias es probable que falles. Si esto ocurre, usa la experiencia como una oportunidad de perfeccionar tus instintos al notar qué errores cometiste y que aniquilaron tu idea.

5. Permítele a tu idea cambiar.
Cuando actúas en base a tus instintos, debes ser flexible con la implementación. “Lo que comienzas haciendo eventualmente cambiará”, sostiene Germano. El instinto básico se mantendrá igual, pero la idea se transforma y evoluciona. 

Mientras te encargas de crecer tu negocio, observa cómo responde la gente y modifica tu idea conforme a eso. “Escucho qué es lo que le emociona a la gente”, afirma. Se te facilitará más confiar en tus instintos cuando te des la libertad de adaptarte.

DELEGAR PARA EMPRENDER


Santiago Sánchez-Navarro y Rodrigo De Alday se graduaron como emprendedores antes de concluir sus estudios universitarios. Cursaban el noveno semestre de la licenciatura en Creación y Desarrollo de Empresas en el Tecnológico de Monterrey cuando fundaron Mexico Showroom, una empresa dedicada a crear experiencias interactivas en la venta inmobiliaria.

Los resultados fueron contundentes y redituaron en un crecimiento continuo, pues la oferta de soluciones tecnológicas a la medida de cada empresa, que inciden directamente en las ventas, encontró un mercado hambriento. Además, la publicidad de boca en boca los acercó a empresas pequeñas, a grandes corporativos y a algunas multinacionales.

Y lo mejor es que les trajo una nueva idea de negocios. Ya inmersos en el sector inmobiliario, los emprendedores, de menos de 30 años de edad, detectaron que existía una marcada resistencia al cambio pese a que los carteles y los anuncios de venta o renta en los periódicos comenzaban a ser obsoletos. Incluso los sitios de Internet enfocados a la venta inmobiliaria daban signos de  atraso. “Por eso, decidimos crear una experiencia digital e interactiva”, detalla Santiago. Así surgió Propiedades.com, un portal que hace más eficiente el proceso de ofertar una propiedad en línea, además de promover una decisión más informada por parte del consumidor.

Pero, ¿cómo manejar dos negocios al mismo tiempo? “Sumamos a personas que contaran con la experiencia y respaldo necesario para manejar acertadamente el negocio”, explica Rodrigo. “No queremos que las empresas sufran, sino que cuenten con los liderazgos necesarios para crecer”.

Y es que como señala el emprendedor, “una compañía es como un hijo: tienes que dejar que se encuentre a sí misma, pero también procurarle personas que incidan en su desarrollo”. Y ellos eligieron a Pedro Labarta, quien tiene experiencia en el desarrollo de negocios de marcas internacionales en el país y además es miembro fundador de la Asociación Mexicana de Internet (Amipci),  para que fungiera como el director general de la empresa.

Santiago y Rodrigo no son los primeros en emprender una plataforma tecnológica en el sector inmobiliario que permite contactar a vendedores y compradores. Sin embargo, el modelo de negocio rompe con el esquema tradicional de los portales en línea, que muestran su oferta como un catálogo de inmuebles con publicidad alrededor y que requieren un tiempo considerable de navegación para explorarlos, lo que muchas veces sobrecarga la experiencia de usuario que tiene el visitante y dificulta la búsqueda.

El diseño de Propiedades.com está inspirado en la navegación dentro de un iPad: simple y fácil de usar. El usuario, en sólo tres pasos, puede explorar en un mapa de Google la oferta de inmuebles en venta o renta, ya sean casas, departamentos u oficinas, dentro de una zona específica. Un minimalismo congruente con la era de los dispositivos móviles y las aplicaciones digitales, hoy masivos.

A través de esta herramienta se le brinda al usuario la posibilidad de recorrer una o varias colonias sin salir de casa y ver a detalle las propiedades sin abandonar su pantalla. Y, al igual que sucede en la realidad, “se pueden detectar desde mercados, escuelas e instancias gubernamentales hasta pequeños negocios que satisfagan las necesidades del día a día”, apunta Santiago.

¿Algo más? Este portal no tiene anuncios, algo que el resto de los sitios Web que compiten con ellos no han logrado abandonar aún. Uno de sus principios es evitar toda publicidad, ya sea en banners o cualquier tipo de inserción comercial de terceros. “Las otras páginas son como revistas que ganan con la colocación de menciones, por lo que en 20 minutos de navegación logras ver no más de una decena de propiedades.

En Propiedades.com en ese mismo lapso de tiempo puedes ver hasta 30 inmuebles y su entorno”. Pero si es un producto freemium –el uso del portal para comprar y vender inmuebles es completamente gratuito–, ¿cómo generan ingresos? Los emprendedores explican que lo hacen a través del cobro de servicios de valor agregado que ofrecen al anunciante. De ahí las ganancias que compensan la ausencia de espacios publicitarios. Por ejemplo, las fotos del inmueble que se quiere ofrecer en el sitio pueden ser tomadas por un fotógrafo profesional, lo que garantiza su calidad.
Servicios de valor
El catálogo de servicios adicionales también incluye asesoría legal. “No olvidemos que la compra, venta o renta de un inmueble involucra contratos que en todos los casos deben de ser supervisados, para que no se conviertan en una pesadilla”, dice Rodrigo.

A esta oferta se suma otra para quienes deseen contratar agentes inmobiliarios certificados por la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), quienes cobran una comisión por la venta de los inmuebles. 

“El usuario –ya sea comprador o el propio dueño del inmueble– que solicite cada servicio extra, va a absorber el costo; de esta manera, si el usuario que desea adquirir la propiedad pide un avalúo, él tendrá que pagar por ese servicio adicional”, asegura Santiago.

El sitio ya recibe unas 4,000 visitas únicas al día y cuenta con una lista de 25,000 inmuebles. La expectativa es que en el primer semestre lleguen a las 100,000 unidades y al año, alcancen las 300,000.

Cuando un negocio nace es común que el emprendedor sufra del complejo del “todólogo”: es él quien busca clientes, ejecuta proyectos, se encarga de las cuentas por cobrar, realiza pagos, recluta al personal, etc. Santiago y Rodrigo pasaron por esto la primera vez que emprendieron. Al poco tiempo descubrieron que era un error mantenerse inmersos en todas las áreas de la empresa. Y todo por creer que nadie haría las cosas mejor que ellos. En consecuencia, se dispusieron a diseñar un mecanismo para delegar.

México Showroom sostuvo sus operaciones de manera normal. Pero al arrancar su segundo proyecto, Propiedades.com, los jóvenes sabían que debían actuar con madurez desde el inicio, y eso implicaba elegir al talento adecuado para funciones específicas. De esta manera, ellos podrían concentrarse en el desarrollo del producto y en la parte creativa de la empresa, además de conducir las negociaciones clave.

“Delegar es un arte posible cuando se combina el mejor talento con remuneraciones acordes a las responsabilidades, así como el reconocimiento e impulso de las ideas”, indica Jorge López, consultor de negocios. 

De acuerdo con los emprendedores, ésta es la estrategia que les permite dividir su tiempo entre dos empresas exitosas. “Le dedicamos el tiempo necesario a cada una. No más ni menos del que requieren nuestras responsabilidades”, asegura Santiago. 

El consultor de negocios destaca por su parte que los empresarios que consiguen formar un equipo de líderes tienen mayores probabilidades de ser exitosos. “Esto permite a los fundadores concentrarse en el negocio, pues la mayor parte de las personas que inician una empresa pierden la brújula al tratar de resolverlo todo”.

Por eso, los emprendedores que aprenden a delegar tienen tiempo para “diversificar sus negocios, capacitarse en diferentes áreas, cuidar su cuerpo, su salud y a su familia, gozar de repartir sus horas, entre otras cosas”.

El éxito de Propiedades.com ha obligado a los jóvenes a acelerar sus planes de crecimiento. A dos meses de su arranque, ya están definiendo la estrategia para participar en el mercado móvil y ampliar el número de propiedades. “Nuestra oferta está centralizada en el área metropolitana pero estamos haciendo planes para expandirnos en otras ciudades importantes (Cancún, Guadalajara, Monterrey y Puebla)”, explica Rodrigo.

Este plan de crecimiento requerirá una gran inversión de tiempo. Para lograr su meta, buscarán primero posicionarse como “el portal en donde tienes que buscar para comprar o rentar cualquier propiedad”.

Los emprendedores saben que no descubrieron el hilo negro. “Lo que hicimos fue identificar lo que el mercado demandaba y darle un giro a la forma de solucionar un problema. Antes, las familias recorrían a pie o en auto las zonas donde planeaban vivir, pero esa práctica se extinguió debido a la falta de tiempo y la alta digitalización de la vida cotidiana”, explica Santiago.

Su mérito en este proyecto fue aplicar a un sector tradicional tecnología eficiente y adaptada a las prácticas del usuario de Internet actual, insatisfecho con la oferta de su competencia. Y esto dio resultado. 

Pero aún falta un largo camino. “Todavía existe resistencia al cambio, pese a que los consumidores demandan cada día más soluciones a través de Internet o dispositivos móviles. Por eso, para quienes quieran crecer, las oportunidades están abiertas a múltiples posibilidades en el rubro de la digitalización”, afirma el emprendedor.

7 TIPS DE LOS MILLONARIOS PARA AHORRAR


No ganas en un negocio gastando dinero. Incluso los emprendedores más exitosos cuidaron los centavos en sus comienzos, y muchos de ellos lo siguen haciendo. Te compartimos los mejores consejos de multimillonarios para reducir costos cuando estás iniciando o intentando crecer tu negocio.

USA LOS PUNTOS EN TUS TARJETAS DE CRÉDITO

Antes del gran éxito que obtuvo con su campaña de infomerciales para los famosos productos George Forman grill, Rick Cesari consiguió recursos a través de los puntos en sus tarjetas de crédito, los cuales usó desde para comprar boletos de entrada a eventos hasta para pagarles viajes de fin de semana a sus empleados de alto desempeño. Actualmente, el fundador de la conocida agencia Cesari Direct en Seattle carga entre $125,000 y $200,000 dólares en una tarjeta Visa de Alaska Airlines y continúa utilizando las recompensas para ahorrar miles de dólares al año en beneficios para los empleados dentro de su compañía millonaria. 

EVITA EL MOBILIARIO COSTOSO

“No compré muebles nuevos en los seis primeros años de mi negocio”, asegura Brett D. Reizen CEO de Entertainment Benefits Group, un proveedor millonario de servicios turísticos y de entretenimiento. Una opción es que busques muebles de segunda mano en ventas de garaje o en anuncios clasificados. También existen algunas empresas que se dedican al alquiler de muebles, lo cual puede reducir considerablemente los costos de abrir una oficinas. En algunas de estas compañías también se venden los muebles usados con grandes descuentos. 

RECICLA Y REHÚSA TUS SUMINISTROS DE ENVÍOS

Aunque su negocio online de provisiones para jardines, Growers House, obtuvo $2 millones de dólares en ganancias en sus primeros nueve meses, su fundador, Nate Lipton, únicamente gastó USD$300 en suministros de envíos. Siempre que esta empresa, localizada en Arizona, recibe sus cargamentos, los voltea y reúsa todas las cajas.  

SÉ CREATIVO CON EL ESPACIO

En lugar de instalar una lujosa oficina para vender sus franquicias de clubes saludables RetroFitness, el fundador Eric Casaburi usaba un cuarto extra en uno de sus clubes. No era bonito, dice el empresario, pero me ahorró más de USD$10,000 en alquiler y también iba de acuerdo con la imagen de la marca. Los espacios de co-working, como 3er Espacio y Born Global, son otra opción para ahorrar costos. Por ejemplo, la empresa HubSpot se encontraba instalada en un espacio de co-working en Boston hasta que llegó a los 100 empleados. Aquí, compartían salas de juntas, máquinas de café e incluso recepcionistas y líneas telefónicas con otros negocios.

RELACIONADO: APUESTA POR EL CO-WORKING

REVISA LOS SITIOS DE OFERTAS

Liz Gaspari, cofundadora de Gaspari Nutrition, una compañía de suplimentos alimenticios que vale $8 millones de dólares visita constantemente sitios como Groupon para ofrecerles beneficios a sus empleados. Aunque sea a través de comidas con descuentos o membresías a gimnasios, los cupones le han ahorrado a la compañía miles de dólares, afirma. Asimismo, es recomendable que apuestes por el apalancamiento o por visitar sitios donde puedas comprar equipos de cómputo, muebles, suministros y cursos con descuentos. 

EMPLEADOS MULTIFUNCIONALES

Los nuevos negocios no son lugares para actitudes como “ése no es mi trabajo”. Luego de que Jeff Platt iniciara a entrenar a sus empleados a cumplir con múltiples roles en su compañía de recreación Sky Zone Indoor Trampoline Parks, ahorró más del 5 por ciento en el pago de nómina. Casaburi empleó la misma estrategia en RetroFitness al asistir a su primera feria de franquicias junto con el administrador de uno de sus gimnasios actuando como representante de ventas de franquicias. “Hacer que tus empleados se muevan y realicen diferentes trabajos constantemente te ahorra mucho dinero y te ayuda a controlar mejor tus operaciones”, afirma Casaburi.   

HAZ TUS PROPIAS INVESTIGACIONES

En sus primeros días como empresario, Casaburi también condujo sus propias investigaciones de mercado al sentarse en estacionamientos de sus posibles locaciones donde contaba el tráfico de autos y el peatonal para verificar si existía la suficiente actividad para un gimnasio nuevo. Analizó todas las métricas, desde populación, tráfico y otros aspectos de sus locaciones más exitosas para revisar si tenían características similares. Ahora no necesita hacer este trabajo por él mismo, pero estima que ha ahorrado alrededor de USD$100,000 al año en salarios y consultorías. 

DEL FRACASO A UN NEGOCIO MILLONARIO




A Marty Metro, entonces asesor de Tecnologías de Información para Fortune 500 companies, le encantaba la idea de comprar algo usado y venderlo a un precio mínimo. Había visto tiendas de segunda mano hacerlo con éxito durante años con toda clase de cosas. “EBay se convirtió en una compañía de US$10,000 millones vendiendo usado más barato que nuevo”, dice Metro. 

En un viaje a través del país, Metro observó cómo cargaban cajas a un camión de mudanzas.  Recuerda haberle comentado a su esposa cuán difícil resultaba deshacerse de ellas después de haberse mudado. “Las aplastan, las rompen y aun así no caben en el contenedor de reciclado”, cuenta. A la larga, este comentario casual lo inspiró para dejar su lucrativa carrera tecnológica en los corporativos de Estados Unidos y lanzarse como independiente. 

Su idea consistía en poner en contacto a las personas que tenían cajas usadas con aquellas que las necesitaban; cumpliendo también el propósito de mantenerlas lejos de los vertederos y ayudar al medio ambiente.

Aunque el empresario creía apasionadamente en el concepto, no sabía que primero fallaría como minorista y se hundiría en deudas. Antes de cambiar las cosas, tendría que replantear su concepto ecoamigable y crear nueva tecnología para desarrollar a la larga un negocio multimillonario. Pero primero tuvo que aprender duras lecciones. La travesía de Metro es un ejemplo de inspiración, innovación y perseverancia, del cual todos los emprendedores pueden aprender.

UN CAMINO DIFICIL

En 2002 Marty Metro fundó Boomerang Boxes en Los Ángeles. La tienda vendía cajas de cartón usadas al menudeo, principalmente a personas que se iban a mudar. Su padre, contador público, se mostró escéptico y le dijo: “Vas a tener que vender un demonial de cajas para pagar la renta”. 

Desafortunadamente tenía razón. La venta de cajas a US$1 desde los locales fijos no alcanzó para pagar las cuentas. En 2005, Metro se vio obligado a cerrar los cuatro locales de Boomerang Boxes. Aparentemente a los consumidores les había encantado la idea, pero la compañía estaba perdiendo entre US$15,000 y $US20,000 al mes y había acumulado deudas por más de US$300,000, que hoy en día el empresario sigue saldando.

A pesar de todo, Metro se negó a darse por vencido. Comenzó a trabajar en un plan inédito para vender cajas usadas en Internet. “Nadie en la historia había realmente vendido cajas en línea, ya no digamos cajas usadas –recuerda Metro, quien ahora tiene 40 años de edad–. Resultaba demasiado caro enviarlas, así que la mayoría de la gente sólo acudía a una tienda (y pedía las cajas que ésta desechaba)”.

PANORAMA ALENTADOR

En 2006, el empresario obtuvo US$300,000 de capital de riesgo para crear una tienda en línea llamada Usedcardboardboxes.com. Los centros de distribución de Metro –pertenecientes a equipos de logística de terceros admi-nistrados por ellos– lograron que el envío fuera más eficiente y económico. Éstos están repartidos estratégicamente a lo largo de Estados Unidos, cerca de grandes ciudades como Los Ángeles, Salt Lake City, Phoenix, Dallas, Atlanta, Chicago y junto a Syracuse, Nueva York.

Para 2008, Usedcardboardboxes.com había crecido hasta alcanzar US$1 millón en ventas anuales, y la demanda comenzaba a superar el abasto. La compañía necesitaba suministros, así que comenzó a comprar y vender las cajas usadas de compañías nacionales, y expandió su base de datos más allá de los consumidores. Para Metro, el gran desafío fue entonces adaptar su oferta de cajas usadas a necesidades específicas. Por ejemplo, cuando una compañía solicitaba una caja de 30 x 30 x 20 cm, debía tomar exactamente esas especificaciones. Ahí es donde su experiencia en tecnologías de la información fue útil: desarrolló un software que empata automáticamente lo que las compañías necesitan con aquello a lo que tenía acceso. 

Es decir, si una empresa necesita 100,000 cajas, esa información se introduce en una base de datos que revisa cuáles están disponibles, el costo del envío y el precio que la empresa debe cobrar para obtener una ganancia. Hoy, el equipo de tecnologías de la información actualiza el software y lo mejora casi diariamente. “En buena medida es la clave de nuestro éxito y un importante factor en nuestro futuro”, explica.

El software y el sistema de monitoreo incluyen un portal “negocio a negocio” que le ofrece a las grandes compañías la opción de consultar el inventario en tiempo real y ordenar directamente desde los centros de distribución. De tal manera que Metro puede acceder a la información de cada centro de distribución desde su computadora –o incluso su teléfono–, lo que le permite identificar y resolver cualquier asunto o problema en cuanto se presenta.

UN EJEMPLO A SEGUIR

Basta uno de los casos de éxito de Usedcardboardboxes.com para ilustrar los logros: Electronic Recyclers International, que recicla componentes de computadoras y otros desechos electrónicos, ha sido cliente de la empresa durante tres años. 

El director ejecutivo, John S. Shegerian, dice que comprar cajas usadas no solamente les ahorra dinero, sino que también se ajusta muy bien a las metas “verdes” de su compañía. “Lo convertimos en un asunto de cultura. Incluso nuestros montacargas son híbridos –afirma John–. Ellos tienen un gran modelo de negocio que nos provee las cajas que necesitamos cuando las requerimos, y son recicladas”.

El resultado: las ventas anuales de la compañía se ubican justo por debajo de los US$10 millones y crecen rápidamente, de acuerdo con el emprendedor. La compañía cuenta con centenares de clientes, incluyendo una docena de grandes corporaciones. Y el promedio de las órdenes de la compañía ha pasado de un kit para mudanza de US$100 en 2006, a un embarque por US$8,000 en la actualidad.
Claves para un negocio verde exitoso

Después del aprendizaje acumulado, Marty Metro comparte tres consejos clave.

1. Tus esfuerzos en favor de la ecología deben favorecer –no lesionar– tus utilidades netas. Ser amigable con el medio ambiente no garantiza un modelo de negocio exitoso. “Tú haces dinero tanto ayudando a las compañías a ahorrar dinero como ayudándolas a hacer dinero –explica–. Ser ecoamigable es la cereza del pastel”. 

2. Todo empleado debe tener un enfoque ecoamigable. La sustentabilidad no debe funcionar como un departamento separado de la compañía, sino constituir un valor central de la misma y estar incorporada en la descripción del trabajo de todos.

3. Considera alternativas para reciclar. Reutilizar es mejor que reciclar. Al reciclar, estás “destruyendo un material para crear otro”, explica Metro. Esto por lo general requiere maquinaria costosa, energía, combustibles y químicos. En contraste, la reutilización a menudo no requiere destruir nada y, en cambio, consume menos energía y genera menos emisiones.

LA FORMULA DE LOS TOP DE FORBES




En el último ranking creado por la reconocida revista Forbes de las personalidades más ricas del planeta, nuevamente apareció el magnate mexicano Carlos Slim en el primer lugar del listado, con una fortuna que llega a los US69,000 millones de dólares a marzo de 2012.

Según el nuevo listado 2012, el segundo más acaudalado del planeta es Bill Gates, conocido por fundar el imperio Microsoft.

Estos resultados no significan novedad alguna, pues ambos multimillonarios aparecen entre los primeros hace bastantes años, con fortunas que cada año incrementan su tamaño. Sólo es muestra de los exitosos resultados de sus compañías que hoy representan grandes imperios comerciales e industriales.

Pero ellos no siempre fueron grandes y no nacieron manejando inmensos consorcios empresariales. Para crecer necesitaron de un carácter y virtud emprendedora y de la capacidad para elaborar planes exitosos.
Así que si eres uno de esos tantos nuevos emprendedores que ven a estos multimillonarios empresarios y envidian sus estilos de vida y sus logros, piensa que cimentar un camino similar al de ellos no es imposible. 

Para comenzar, debes dejar de pensar en forma limitada y cambiar la visión a la de un empresario. Luego, una estrategia muy recomendable es seguir el ejemplo de los mayores emprendedores del mundo y obedecer a sus consejos.

Aquí va un listado con las claves entregadas por los empresarios que lideran el ranking de la revista Forbes. 

Toma nota:

Los secretos de Carlos Slim son:

1. Preocúpate de tener estructuras simples y organizacionales con mínimos niveles jerárquicos, con desarrollo humano y formación interna de las funciones ejecutivas.

2. Fomenta la flexibilidad y rapidez de decisiones.

3. Mantén la austeridad en tiempos de vacas gordas, esto fortalece, capitaliza y acelera el desarrollo de la empresa.

4. Muéstrate siempre activo en la modernización, crecimiento, capitalización, calidad, simplificación y mejora incansable de los procesos productivos.

5. Incrementar la productividad, competitividad, reduciendo gastos y costos guiado siempre por las más altas referencias mundiales.

6. La empresa nuca debe limitarse a la medida del propietario o administrador.

7. No hay reto que no podamos alcanzar trabajando unidos con claridad en los objetivos y con conocimiento de los instrumentos para lograrlos.

8. El dinero que sale de la empresa se evapora. Por eso debes reinvertir las utilidades.
Por su parte, Bill Gates sugiere:

9. Trabaja incansablemente, fija tu objetivo y lucha con determinación por alcanzarlo.

10. Asegúrate de tomar decisiones acertadas. Analiza tus posibilidades, asesórate y aprende de la experiencia para tomar siempre las mejores decisiones.

11. La satisfacción del cliente y tu compromiso por cumplir lo ofrecido debe ser tan fuerte como tu deseo de alcanzar el éxito.

12. Jamás permitas que los demás te digan que algo no es posible, sólo por el hecho de que ellos no pueden hacerlo.

13. Creer en ti, creer en tu equipo y creer en tu empresa es fundamental.

14. Evita la burocracia en tu organización. Elimina los procesos engorrosos o innecesarios y sobre todo promueve la comunicación.

15. Establece tu propia identidad como compañía.

16. Cuida celosamente tus costos. Maximiza el uso inteligente de los recursos.

17. Rodéate siempre de personas inteligentes e incluso "más inteligentes" que tú. 

Conoce la lista de Forbes de los 10 hombres más ricos del mundo.

CASOS DE ÉXITO: DELL, DE LA IDEA DE UN ESTUDIANTE A LA COMPRA MILLONARIA




Dell Inc. recientemente anunció que su fundador, Michael Dell, y Menlo Park, una firma de inversión, acordaron la adquisición de la compañía tecnológica por aproximadamente USD$24,400 millones, haciéndola completamente privada. El gigante Microsoft también formó parte del grupo de compradores, contribuyendo con USD$2 mil millones, en forma de préstamo. 

Como compañía privada, se espera que Michael Dell tenga una nueva oportunidad de posicionar su empresa frente a sus rivales -incluyendo a Lenovo- impulsando al fabricante de PCs hacia el mercado de las tablets y smartphones. 

El trato está sujeto a numerosas condiciones, de aceptarse todas la transacción se cerrará antes de la primera mitad del año fiscal de Dell en 2014. 

Fundada hace casi 30 años por Michael Dell -que entonces tenía 19 años y era estudiante de universidad- Dell Inc. rápidamente logró alzarse entre los líderes de fabricantes de computadoras de escritorio para los consumidores, así como para los usuarios de negocios. Te presentamos un vistazo de la historia de la compañía y de sus logros. 

1984- Michael Dell, de 19 años y estudiante de la University of Texas en Austin, tiene la idea de una nueva computadora que cree cambiará la forma en que se diseñen, fabriquen y  vendan las computadoras. Con $1,000 dólares funda su empresa llamada PC’s Limited. 

1985- Dell diseña y construye su primera computadora: la Turbo PC, la cual tenía un procesador Intel 8088 corriendo a 8MHz y un disco duro de 10 MB. 

1986- Dell lanza la que dijo ser la PC más rápida del mercado: una de 12 MHz. 

1987- La compañía abre su primera subsidiaria internacional en Reino Unido. 

1988- Después de sólo cuatro años, Dell cotiza en la Bolsa y levanta $30 millones de dólares en su oferta pública.  

1989- Dell lanza su primera laptop, la 316LT. 

1993- Debutan la “Dimension” y la “OptiPlex” para consumidores y usuarios de negocios. Dell se expande a la región Asia-Pacífico. 

1996- La compañía lanza Dell.com, que genera $1 millón de dólares en ventas al día tan sólo seis meses después. 

1997- Dell despacha su PC número 10 millones. 

2000- Incorpora Wi-Fi en sus computadoras. Las ventas en Dell.com alcanzan los 40 millones de dólares al día. 

2003- La compañía expande su línea de productos con impresoras marca Dell. 

2004- Dell se convierte en el tercer proveedor de computadoras y servicios computacionales en China. Michael Dell renuncia como CEO pero permanece como presidente de la junta. 

2006- La compañía compra la empresa de juegos para computadora Alienware. El precio de las acciones de Dell experimenta una caída y la compañía pierde su liderazgo en el mercado de las PCs y lo gana Hewlett-Packard. Analistas le sugieren a Dell expandirse a segmentos fuera de las computadoras de escritorio. 

2007- Michael Dell regresa como CEO. Inicia una nueva fase en la compañía, la cual llama “Dell 2.0”, que incluye la diversificación de sus productos y la reducción de su fuerza laboral. La familia de productos “Vostro” se convierte en la insignia de la empresa para el segmento de las Pymes. 

2008- La compañía adquiere la firma de almacenamiento Equal Logic. Lanza la línea de laptops “Dell Latitude” para usuarios de negocios y crea su primer modular de centros de datos para aplicaciones en la nube. 

2009- Dell adquiere Perot Systems y lanza un nuevo negocio llamado Dell Services, que ofrece servicios de TI. Entra al mercado de los smartphones con el Mini 3i, de China Mobile. 

2010- Lanza su primera tablet, Streak, de 5 pulgadas. 

2011- Dell compra las compañías de soluciones empresariales Secure Works, RNA Networks y Dell Force 10 Networks. Designa mil millones de dólares para desarrollar centros de datos y soluciones Dell alrededor del mundo y registra el mayor incremento en ingresos en la historia de la compañía.

8 MILLONARIOS QUE CREARON SUS FORTUNAS

Los multimillonarios que no nacieron ricos, sino que ellos mismos crearon sus fortunas, tienen una estrategia de negocio en común: Toman grandes riesgos. Y es que no existe el camino cuidadoso y seguro para pasar de inicios humildes a la lista de las 100 personas más ricas del mundo, creada por Bloomberg. 

De las 100 personas más ricas en el mundo actualmente, 27 heredaron su fortuna, según una infografía generada por la organización Funders and Founders, basándose en información provista por el Índice de Billonarios de Bloomberg (Bloomberg Billionaires Index). Treinta y seis de ellos nacieron en el seno de una familia humilde -si es que tenían una- y 18 no tienen estudios universitarios.   

Ocho de los multimillonarios pertenecen a ambas categorías: No nacieron en una familia adinerada ni tienen educación universitaria. Consideremos a LARRY ELLISON, fundador del gigante del software Oracle. Es huérfano, y recientemente, se estimó que el valor de su red alcanzaba los 37 mil millones de dólares (mdd). Y AMANCIO ORTEGA, fundador del retailer de moda Zara y de Grupo Inditex, era hijo de un trabajador de ferrocarril y a la fecha, su imperio suma los 52 mil millones de dólares. 

Estos empresarios son: 

1. Larry Ellison
Empresa: Oracle. 
Situación familiar: Huérfano 
Fortuna estimada $37,000 mdd

2. Li Ka-Shing
Empresas: Cheung Kong, Hutchison Whampoa
Situación familiar: Huérfano
Fortuna estimada: $17,000 mdd

3. Leonardo del Vecchio
Empresa: Luxxottica (Premium fashion)
Situación familiar: Huérfano 
Fortuna estimada: $13,000 mdd

4. Amancio Ortega
Empresa: Zara
Situación familiar: Hijo de ferrocarrilero
Fortuna estimada: $52,000 mdd

5. John Fredriksen
Empresas: Meisha, Hemen Holdings
Situación familiar: Soldadores
Fortuna estimada: $13,000 mdd

6. Sheldon Adelson
Empresa: Las Vegas Sands
Situación familiar: Taxistas
Fortuna estimada: $22,000 mdd

7. Ingvar Kamprad
Empresa: IKEA
Situación familiar: Granjeros
Fortuna estimada: $ 41,000 mdd

8. Francois Pinault
Empresa: Artemis (Samsonite, Gucci, Christie’s, etc)
Situación familiar: Madereros
Fortuna estimada: $ 12,000 mdd

¿Qué se puede aprender de estas travesías extraordinarias? Estos empresarios tienen estrategias de negocios similares. Conócelas:

Cinco miembros de este grupo de élite (Li Ka-Shing, Leonardo del Vecchio, Amancio Ortega, John Fredriksen, Sheldon Adelson) invirtieron en la crisis; cuatro (Li Ka-Shing, John Fredriksen, Sheldon Adelson, Francois Pinault) compraron empresas que estaban en la ruina al momento de la compra; tres (Leonardo del Vecchio, Sheldon Adelson, Francois Pinault) tuvieron un trato de suerte que cambió el curso de su vida.

Siete de estos multimillonarios (Larry Ellison, Li Ka-Shing, Leonardo del Vecchio, Amancio Ortega, John Fredriksen, Sheldon Adelson, Francois Pinault) adoptaron tendencias que en ese entonces no se reconocían; para cuatro de ellos (Li Ka-Shing, Sheldon Adelson, Francois Pinault, Ingvar Kamprad), su primera empresa no fue un emprendimiento exitoso; tres de estos empresarios que crearon sus fortunas (Amancio Ortega, Leonardo del Vecchio, Ingvar Kamprad) comen con sus empleados; tres (Amancio Ortega, Leonardo del Vecchio, Invar Kamprad) micro-administran. 

Todos: TOMARON GRANDES RIESGOS

LOS 10 MEJORES CONSEJOS PARA GRADUADOS


La graduación de la universidad es un momento de esperanza y emoción para cientos de personas. La mayoría de los discursos que se dan en estas ceremonias hablan de la importancia de creer en uno mismo y en los sueños. Sin embargo, algunos de los consejos más valiosos para los futuros emprendedores vienen de aquellos que entienden lo que realmente se necesita para salir adelante y tener éxito.

Aunque no todas las figuras que aparecen en nuestro listado son emprendedores en el sentido estricto, todos han sido destacados pioneros de sus industrias. De las lecciones de fracaso de la multimillonaria autora de Harry Potter al consejo de decir “sí” del ex directivo de Google, te presentamos los consejos más destacables de discursos dichos en graduaciones y que seguramente te inspirararán, sin importar en qué etapa esté tu negocio. 

1. No desperdicies tu tiempo, STEVE JOBS

En el discurso de graduación de la Universidad de Stanford en 2005, el co-fundador de Apple dio un consejo muy valioso para cualquier emprendedor: "Tu tiempo es corto. No lo desperdicies trabajando en el sueño de alguien más; enfócate en hacer tu sueño realidad. No dejes que el ruido de las opiniones ajenas ahogue tu voz interior”. 

2. Lleva todo tu ser al trabajo, SHERYL SANDBERG

La jefa de operaciones de Facebook incluyó poderosos mensajes acerca de la equidad de género en posiciones de liderazgo en un discurso de graduación que dio en 2012 a los graduandos de Harvard Business School. En éste motivó a tanto mujeres como hombres a ser auténticos en el trabajo.

“Lleva todo tu ser al trabajo. No creo que tengamos a un ser profesional de lunes a viernes y un ser verdadero el resto del tiempo. Todo es profesional, y todo es personal”. 

3. La decepción es inevitable, CONAN O’BRIEN

Un año después de anunciar que dejaría el programa Tonight Show de la NBC en 2010, O’Brien dio un discurso de graduación en la Universidad de Dartmouth. Tras ese año en el que intentó reinventarse a sí mismo y su carrera, el presentador dijo a los graduandos que las decepciones son inevitables. Pero que de esos fracasos podemos aprender de qué somos capaces realmente. 

“Le temas o no, la decepción es inevitable. La belleza de ello es que a través de esa decepción puedes ganar claridad y con ésta viene la autenticidad”.

4. No esperes la perfección, GUY KAWASAKI

Kawasaki, reconocido autor, inversionista y emprendedor serial, se dirigió a los graduados de la Menlo College en 2012, a quienes les brindó una lista de las 10 principales lecciones que ha aprendido en más de 30 años de hacer negocios. Entre éstas se encuentra: Hacerlo bien requiere de mucha prueba y error, así que no debes desperdiciar tu tiempo buscando la perfección.  

5. Haz lo que amas, JERRY YANG

En la graduación de la Universidad de Hawaii en 2009, el co-fundador de Yahoo, Jerry Yang, dio una serie de consejos ideales para emprendedores potenciales. Mientras hablaba sobre cómo creó Yahoo en un tráiler junto a David Filo, Yang reveló que la idea de crear la empresa surgió mientras hacían su investigación para graduarse. El empresario motivó a los estudiantes a dejar sus planes y seguir algo que realmente les apasionara. 

“Si encuentras algo que se siente bien pero que parece que no se adapta a tu plan maestro, toma la oportunidad y comprométete a ella trabajando duro. No debes temer dejar que la pasión gire la rueda. Podrías realmente amar lo que termines haciendo”.   

6. Prepárate para fracasar, J.K. ROWLING

La autora de la saga de Harry Potter habló frente a los graduandos de Harvard en 2008 sobre un tema que, admitió, muchos de ellos probablemente aún no tenían experiencia sobre: el fracaso. La multimillonaria dijo que estaba viviendo en la pobreza cuando decidió seguir su sueño de escribir novelas. Su lección es una que todos los emprendedores deben tener presente: Si nunca fracasas, entonces no estás tomando suficientes riesgos.

“Es imposible vivir sin fracasar en algo, a menos de que vivas tan cautelosamente que termines no viviendo, en cuyo caso fracasarás por default”. 

7. El éxito no siempre es vertical, REID HOFFMAN

En su speech en 2012 en la Babson College de Boston, el co-fundador de LinkedIn habló de la importancia del espíritu emprendedor. Hoffman destacó que el éxito probablemente no se parezca a subir una escalera, como muchos crecemos creyendo. 

“El éxito ya no es más un simple ascenso de escalones. Necesitas escalar hacia los lados y a veces bajar…”.

8. Lo que haces no define lo que eres, CHRIS GARDNER

El emprendedor y conferencista motivacional dio un emotivo discurso de graduación en la Universidad de California en 2009. La autobiografía de Gardner, “En busca de la felicidad” -que se convirtió en una famosa película del mismo nombre-, narra sus problemas como padre soltero, desempleado y sin hogar. 

Al dirigirse a los graduados que se enfrentarían a un mercado con escasez de empleos, Gardner los motivó a buscar las recompensas intangibles de las relaciones y satisfacción personal, por encima del éxito financiero. 

9. Haz de la excelencia tu marca, OPRAH WINFREY

La famosa presentadora y fundadora de la red OWN, se dirigió a los graduados de la Spelman College de Atlanta. Winfrey, cuyo solo nombre es una marca reconocida, se expresó del valor que tienen el servicio y la integridad por encima de la fama al construir una marca personal. 

“Deja que la excelencia sea tu marca. Cuando eres excelente, eres inolvidable”. 

10. Di sí más seguido, ERIC SCHMIDT

Schmidt, quien fuera CEO de Google, habló ante los graduados de su alma mater, la Universidad de California, Berkeley, en 2012. Schmidt motivó a todos a pensar como emprendedores y a cultivar una mentalidad innovadora. Con ese espíritu de intentar cosas nuevas, promovió el poder de decir “sí” a más invitaciones de la vida. 

“Encuentra la manera de decirle “sí” a las cosas, incluso si están fuera de tu zona de confort. El “sí” te permite sobresalir de la masa; es una pequeña palabra que te permite hacer grandes cosas”.


4 EJERCICIOS RÁPIDOS PARA MANTENERTE ENFOCADO


¿Escribiste otra lista de pendientes, esperando que te ayude a ser más productivo? Puedo imaginarte desde aquí: reescribiendo proyectos que han estado en el tintero e incluso reenviándote un email para mantenerlo hasta arriba en tu bandeja de entrada. Pero eso no es productividad. Es una pérdida de tiempo, y peor: una pérdida de enfoque. 

Déjame mostrarte cómo puedes retomar el control. Cada una de las actividades que te comparto a continuación está diseñada para que te enfoques en el éxito y sea un atajo para tener un día más productivo. Elige tu favorita, toma una pluma y un papel, y observa cómo mejora tu flujo laboral: 

1. Haz una lista de tus mejores clientes

¿Recuerdas el Principio de Pareto de tus clases de Economía? Si necesitas un recordatorio, también se le conoce como la regla del 80-20; la idea de que el 80 por ciento de tus resultados viene del 20 por ciento de tus recursos. Esto significa que el 80 por ciento de tus ganancias viene del 20 por ciento de tus clientes, y que el 80 por ciento de tus ventas viene del 20 por ciento de tus productos.

¿Y qué tiene esto que ver con ejercicios de escritura? Haz una lista de todos los clientes con los que has hecho negocios últimamente. Hazla tan larga como quieras. Después identifica a los top 10 ó 20 clientes que repiten su compra, te refieren con otros y que son más disfrutables de trabajar con. El siguiente mes busca diferentes formas de cultivar relaciones más profundas con ellos. 

Al lado del nombre de cada cliente, escribe una lista de tres o cinco cosas que puedes hacer las próximas cuatro semanas para capitalizar la relación. Por ejemplo, invitarlos a un evento especial, suscribirlos a una revista como regalo o llamarles para agradecer su preferencia. 

2. Escribe una carta de agradecimiento

Vivimos en una sociedad que busca el reconocimiento constante. ¿Cuándo fue la última vez que le escribiste a alguien nuevo en tu red? No me refiero a mandar un email o una invitación a ser parte de una de tus comunidades online. Me refiero a una carta de verdad.

Tengo una rutina diaria: cada día le escribo un mensaje a mano de agradecimiento a alguien que conocí, trabajé con o de quien recibí alguna ayuda. No espero nada de regreso (no, no incluyo una tarjeta de presentación). Simplemente quiero que sepa que lo aprecio. Intenta hacer esto por un mes y verás los resultados.

Con este consejo iré más profundamente de lo que para mí significa ser “productivo”. Sé que  mis esfuerzos de hoy probablemente no me generen resultados inmediatos. Pero haciendo esto todos los días, hace que las demás personas tengan una nueva razón para conectarse conmigo y que me tengan siempre presente. 

3. Haz un inventario de lo que no funciona

Es tiempo de ser honesto contigo, tu equipo, tus inversionistas y clientes. Pregúntate qué obstáculos hay en tu camino para ser completamente efectivo. Escribe las respuestas para que puedas evaluar sus pros y contras.

Una vez que tengas esta lista, acércate a tu mentor o coach y agenda tiempo para una conversación. Al identificar estos temas y discutirlos con alguien en quien confías, puede abrirte a aprender algo nuevo. 

4. Escribe un boceto de cómo sería un día ideal

He escrito sobre muchos “días ideales” en el trabajo, en las vacaciones, visitando amigos, haciendo ejercicio… de todo. Establece un temporizador por 15 minutos, escribe cómo imaginarías un día perfecto en el futuro. ¿Cómo se ve, cómo se siente, cómo suena? ¿Quién está presente? ¿Qué estás haciendo? ¿Cómo estás vestido?

El propósito de escribirlo a detalle es fijar tu mente en trabajar hacia lo que parece una fantasía hoy, pero que podría ser realizable en el futuro. La simple energía que crees al escribir estas cosas podría ayudarte a tener un día más productivo. 

sábado, 13 de abril de 2013

LAS 10 REGLAS DE ORO DE SAM WALTON, EL FUNDADOR DE WALMART


Sam Walton, el fundador de Walmart es sin duda un ejemplo claro a seguir en el mundo de los negocios y el emprendimiento. Me he dado a la tarea de estudiar a los mejores emprendedores detrás de las mejores empresas y sin duda el señor Sam Walton es una luminaria entre los emprendedores. Convirtió una tienda común para el consumo cotidiano en el más grande imperio de supermercados en el mundo. Para estudiar un poco acerca de el señor Walton indague en mis librerías de confianza y encontré un libro peculiar para la gente emprendedora: las 10 Reglas de Sam Walton, escrito por el autor Michael Bergdahl. Es una obra obligada para la gente que desea convertir su empresa en un gigante mundial y para todo emprendedor que desea conocer las bases de un imperio invencible.

Todos, o la gran mayoría, somos conocedores del imperio Waltmart. Alguna vez hemos comparado en sus tiendas u observado sus bastos anaqueles. Muchas veces me pregunté quien estaba detrás del mayor supermercado en el mundo y encontré la historia de un granjero con una misión y pasión enormes. Decidí hacer una infografía acerca de este increíble empresario cuyo legado va más allá de 8.500 tiendas en 15 países y su muy prestigioso lugar en la lista FORBES. Lejos de escribir acerca de la historia de Sam Walton (bien valdría la pena) me di a la tarea de escribir estas 10 lecciones de Oro que resumen en gran medida el legado que ha dejado al mundo con las tiendas Walmart. Es claro que una empresa con los valores del señor Sam Walton y las pasión por su negocio, debe encaminarla al éxito.

Hago la invitación a adquirir este libro que considero obligatorio, así como disfrutar la siguiente Infografía donde se resumen estos 10 mandamientos del señor Walton para lograr el éxito.


martes, 9 de abril de 2013

DEJA DE PEDIR PERMISO Y SÉ LO SUFICIENTEMENTE VALIENTE PARA TOMAR DECISIONES TU MISMO


Quién no ha escuchado en algún momento la frase… Es que usted predica pero no aplica ¡ La verdad considero que para todos nosotros es muy difícil hacerlo pero a poco tiempo de finalizar el año, queremos compartir con ustedes este articulo de Dan Waldschmidt publicado en su página EdgyConversations.com titulado “Deja de pedir permiso y sé lo suficientemente valiente para tomar decisiones tu mismo” (Stop Asking For Permission And Be Bold Enough To Make Decisions Yourself).

Lo importante de esto es que si encuentras algo que creas es importante aplicar entonces por favor no lo dejes para despues y recuerda que todos los días tienen 24 horas y todas las semanas tienen 7 días. Aclaramos que el articulo trata de manera independiente la opinión de su autor, el señor Dan Wladschmidt.

Texto traducido


“En algún lugar a lo largo del camino te han dicho que si quieres que tu negocio sea algo importante entonces necesitas tener en tu Junta Directiva asesores que te susurran al oído. Necesitabas encontrar las personas adecuadas y arrastrarlas a la c0nferencia mensual de tu empresa en donde podrías recostar tus problemas y hacer que los miembros de junta vuelvan tus sueños más salvajes una realidad.

Pero en todas las veces que has intentado que esto pase, en realidad no has visto que se hayan dado los mágicos resultados que tu imaginabas posible.

“Esto es porque los días de tener una Junta Directiva han acabado”

Los días de comités y paneles, puntos de chequeo y “pedir permiso” simplemente no son tan efectivos en la economía de ritmo rápido y con aversión al riesgo (rechazo al riesgo) en la cual tu estas compitiendo en estos momentos.

  1. Mientras estas afuera comprando mentores, tus competidores están ocupados buscando prospectos (clientes).
  2. Mientras estas luchando por obtener permisos, tus competidores están planeando la manera de paralizar tu potencial.
  3. Mientras estas ocupado manteniendo a tus asesores felices, tus competidores están haciendo tu vida miserable.

En cada giro terminas siendo el perdedor. Todo esto porque tu estas afuera buscando por el unicornio dorado del éxito empresarial.

Pero no confundas esto con el “problema más grande”. La gente inteligente es siempre la mejor inversión. Encuéntralos, cena con ellos, pídeles ayuda, escúchalos cuando ellos hablan. Has seguimiento sobre lo que ellos te recomiendan debes hacer… Pero sigue tu propio camino.

Se lo suficientemente valiente para tomar una decisión sin tener suficiente experiencia para conocer todos los ángulos. Sea lo suficientemente fuerte para continuar intentando cuando hagas las cosas mal las primeras veces. Se lo suficientemente honesto para asumir la responsabilidad de las recomendaciones y resultados que implementas.

Sé el dueño de tu futuro, de tus resultados, de lo mejor y de lo peor de lo que estas tratando de lograr.

Esto puede parecer radical e en contra de la corriente el tratar de averiguar o resolver las cosas por ti mismo, pero algunas de las más grandes historias de éxito de todos los tiempos han sucedido de esa manera.
Ten una Junta Directiva de 1 miembro, tu.

Tú podrías terminar haciendo algo absolutamente sorprendente:

1- Sigmund Freud fue abucheado fuera del escenario la primera vez que presentó sus teorías para un grupo de científicos de Europa. Lego pasó a ganar el Premio Goethe por su trabajo en la psicología. Luego pasó a ganar el Premio Goethe por su trabajo en la psicología.

2- Abraham Lincoln fue a luchar en la guerra del Halcón Negro como capitán y regresó degradado como soldado raso. Años después llegó a ser Comandante en Jefe del ejército.

3- Winston Churchill perdió sexto grado y perdió cada elección pública en la que participó por sesenta años. Él se convirtió en primer ministro a la edad de 62.

4- Albert Einstein no habló hasta que tuvo 4 años de edad, no podía leer las palabras básicas hasta que tuvo 7 años y fue expulsado del colegio. Años después revolucionaría la física con su teoría de la Relatividad.

5- Henry Ford no tuvo éxito en la agricultura siendo un aprendiz y como maquinista quebró 5 veces. El modernizó la producción en masa.

6- Stan Smith fue rechazado como recoge bolas de la copa David de Tenis porque era “muy torpe”. Luego pasó a ganar 8 campeonatos de la copa Davis y es considerado uno de los más grandes jugadores de dobles de tenis de todos los tiempos.

7- A Charles Schulz le rechazaron todas y cada una de las caricaturas que presentó para el anuario escolar, también fue rechazado por Walt Disney. Luego crearía una de las series animadas más famosas de todos los tiempos – Snoopy.

8- Van Gogh solo vendió un cuadro en toda su vida a un amigo de su hermana por $50. Él pintaría más de 800 obras maestras, 7 de las cuales valen casi $1 billón de dólares.

9- Leon Tolstoy fue expulsado de la escuela de derecho y fue tildado de “incapaz de aprender” por sus profesores. Posteriormente se convertiría en uno de los más grandes novelistas de la historia.

Ellos no se comprometieron, ellos no necesitaron la aprobación o permiso o empoderamiento.

Ellos simplemente decidieron que se mantendrían resolviendo las cosas hasta que lograran el resultado que buscaban.

Esto podría funcionar hoy en día, o no?”

Dan Waldschmidt: (Edgy Conversations) Es orador, escritor, estratega  y está en guerra con las estrategias de negocios convencionales. Su Edgy Conversations ha convertido a cientos de compañías en estrellas de rock de los negocios y el New York Times llama a su blog uno de los 7 blogs sobre ventas más importantes del mundo. Su misión: empoderar a millones de high performers en todo el globo.


CASOS DE EXITO: DE EJECUTIVO A FRANQUICIATARIO



Alejandro De Gyvés capitalizó su trayectoria de 25 años como directivo para dirigir una franquicia rentable.

Como a muchos estudiantes de hace unos años, e incluso del presente, a Alejandro de Gyvés lo educaron para ser empleado. Las expectativas marcaban que al salir de la universidad debía conseguir empleo en un gran corporativo, ir subiendo de puesto y hacer carrera en esa organización para tener una buena jubilación al término de su vida laboral.

Todo iba conforme al plan: Alejandro había trabajado 25 años llegando incluso a niveles de dirección ejecutiva pero siempre supo que quería tener su propio negocio y ser independiente. “Ya había cumplido el sueño de mis padres y era momento de hacer realidad mi propio sueño”.

No sería sencillo: emprender a sus 50 años significaba dejar una carrera corporativa y una jubilación cómoda, junto con su seguridad financiera en una época de muchos gastos familiares (sus hijos estaban en la universidad). Además, aunque tenía experiencia siempre había trabajado para alguien y desconocía cuál era el mejor camino para emprender. “Sentía temor a lo desconocido y a la incertidumbre pero mi entusiasmo por tener el control de mi vida fue mayor y no lo dudé”, cuenta.

Pero había que hacerlo bien. Para minimizar el riesgo que significaba independizarse, investigó en portales de Internet y en medios especializados y fue así como se encontró con las franquicias. “No sabía de negocios y con ellas obtenía una fórmula de éxito que alguien ya había desarrollado y probado. Seguir ese modelo me hizo sentir más confiado”.

La naturaleza aventurera y atrevida de Alejandro le hizo mirar fuera del país para buscar su franquicia ideal pues, explica, quería ser el pionero trayendo un concepto nuevo a México. Durante cuatro meses, analizó y contactó más de 70 marcas internacionales para finalmente decidirse por la franquicia australiana ActionCOACH, que ofrece un sistema de coaching de negocios a dueños de pequeñas y medianas empresas (Pymes) para que sus negocios dejen de ser autoempleos y puedan funcionar sin ellos.

“Fue amor a primera vista”, recuerda. “México era un mercado con alto potencial pues aquí las personas se aventuran a emprender sin estar preparados. Además, con esta franquicia podía aprovechar y capitalizar mis conocimientos y experiencia ayudando a otras Pymes a superarse. Era justo lo que buscaba”.


FRANQUICIANTE MAESTRO

“El primer paso para traer una franquicia extranjera es revisar el marco jurídico mexicano y del país en cuestión para asegurarte de que exista la legislación necesaria para transferir la tecnología”, aconseja Carlos Roberts, delegado de asuntos internacionales de la Asociación Mexicana de Franquicias (AMF). También debes analizar la viabilidad del concepto en México y si se tendrá que tropicalizar o adaptar a los consumidores, así como tu capacidad de liderazgo y si cuentas con los recursos económicos y la infraestructura necesaria para abrir un mercado nuevo.

Para delimitar tus opciones, el también director general de la franquicia mexicana El Fogoncito, que tiene presencia en Centroamérica y China, sugiere optar por conceptos innovadores o marcas líderes en su sector ya sea en portales especializados, con las asociaciones de franquicias locales o incluso, acudiendo a las ferias internacionales (como la que se realiza en marzo en México).

Una vez que hayas encontrado la franquicia de tu interés, llena el formulario de contacto en su página Web o manda un correo electrónico con tus datos, aunque, advierte Roberts, también debes considerar hacer un viaje al lugar de origen de la franquicia para conocerlos más a fondo.

En el caso de Alejandro, coincidió que Brad Sugars, el creador de la marca, viajaba a Estados Unidos una semana después de haber contactado a la empresa por mail y por teléfono, así que decidió tomar un avión para presentarse y hablarle de sus intensiones. “No había considerado a México como un mercado potencial pero le presenté mi plan de trabajo, con ideas y objetivos de lo que quería hacer con su marca y eso lo conquistó”, recuerda.

Un mes después, en mayo del año 2000, el emprendedor había firmado su contrato y pagado la inversión requerida. Sin embargo, no fue hasta febrero del siguiente año que renunció a su trabajo para dedicarse 100% a su negocio y a hacer crecer la franquicia.

Y es que al obtener los derechos de la marca como franquiciatario maestro, Alejandro tuvo la posibilidad de subfranquiciar el concepto en el territorio mexicano. Hoy, su red nacional está compuesta por 52 franquiciatarios con presencia en estados como Chiapas, Querétaro, Veracruz, Nuevo León, Guadalajara, Puebla, Sonora y Distrito Federal.

Al igual que él, el 98% de quienes han adquirido la marca son ejecutivos de empresas o profesionales que querían independizarse o que fueron liquidados y buscaban seguir capitalizando lo aprendido en su trayectoria pero sin lanzarse solos a la aventura de emprender. Este esquema se repite en los 41 países donde tiene presencia la marca.

Y es que por los servicios que ofrece la empresa, el perfil del franquiciatario es muy específico a diferencia de otras marcas que no exigen demasiados atributos en sus inversionistas potenciales. En este caso, los interesados deben tener de tres a cinco años involucrados en el mundo de los negocios, aunque el sistema les proporciona todas las herramientas para desempeñarse como coaches, además de una trayectoria profesional de éxito probada.

También deben sentir pasión por ayudar, ser disciplinados, trabajar en equipo, que les guste enseñar y que estén abiertos a aprender, pues cada franquiciatario tiene a su vez un coach personal que lo guía para llevar a su negocio al siguiente nivel.

“Algo que atrae a los inversionistas de nuestro modelo son las ganancias que pueden obtener pues en un año pueden generar o superar los ingresos a los que estaban acostumbrados como ejecutivos pero teniendo las libertades de ser su propio jefe”, afirma el entrevistado.

Además del rápido retorno de su inversión, la marca ofrece a sus franquiciatarios webinars (seminarios por Internet) interactivos semanales impartidos por los mejores coaches de la red internacional ActionCOACH, además de un webinar mensual en español, por medio de los cuales se pueden capacitar para ofrecer un mejor servicio a sus clientes.

CRECIMIENTO INTERNACIONAL

En 2009, Alejandro decidió llevar el sistema ActionCOACH a otros países de América Latina, sumando a Costa Rica, Venezuela, Panamá, El Salvador, Chile, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Uruguay, Bolivia y República Dominicana, además de España y Portugal.

Hoy, 11 años después de haber llevado la marca a México, el emprendedor está al frente de la dirección general de la firma en Iberoamérica. Además, el capítulo México ha obtenido el premio a la mejor franquicia ActionCOACH en el mundo en dos ocasiones y varios de sus franquiciatarios han sido reconocidos dentro de los 100 mejores coaches a nivel mundial.

¿Qué viene para los próximos años? A nivel local, los planes del directivo se centrarán en ayudar a cada vez más empresarios. “México tiene hoy 6 millones de empresas que necesitan nuestros servicios. Por eso, estamos buscando a personas que nos ayuden a alcanzar nuestros objetivos”, señala. En sus demás mercados, pretende consolidar la marca y seguir ayudando a los dueños de las Pymes a que jueguen mejor su rol para obtener mejores resultados y crecer.

viernes, 5 de abril de 2013

30 PASOS PARA CONVERTIRSE EN EMPRESARIO


Lo mejor que le puede pasar a un emprendedor es iniciar un negocio y lograr el éxito, esto está muy bien pero también es importante que éste no se quede cumpliendo el rol de un auto-empleado, con mayores compromisos y menos independencia que la de un empleado. El auto-empleado, es el último en terminar las labores diarias que le acarrea manejar su negocio y es el último en recibir el pago.

Lo ideal es que el emprendedor se convierta en un dueño de negocios, tal como lo explica ROBERT KIYOSAKI en el cuadrante del flujo del dinero, y esto implica desarrollar habilidades para manejar y dirigir el negocio creado como todo un gerente, y luego pasar a ser un empresario que cuente con una infraestructura organizacional adecuada.

Como has podido observar se deben quemar las dos primeras etapas: emprendedor y dueño de negocios para luego convertirse en un empresario. En este proceso de crecimiento personal y profesional deberás seguir una serie de pasos que te puedas convertir en empresario a través de seis áreas fundamentales: Conocimientos generales, contratación de personal, finanzas, marketing, ventas y estrategias.

Estos son los 30 pasos que te convierten en empresario que encontré en Soy Entrepreneur. Te invito a revisarlos y a que los pongas en práctica:

ÁREA 1: CONOCIMIENTOS GENERALES

1. Empápate de toda la información que te sea posible en cuanto al rubro de negocio que has elegido (sigue cursos, lee libros y revistas, navega por Internet, acude a exposiciones comerciales y conferencias). Actualízate constantemente en estos conocimientos.
2. Identifica tu mercado. Recaba toda la información posible acerca del grupo de consumidores que atenderás.
3. Si lanzarás un nuevo producto harás cambios sobre un artículo ya existente, haz prototipos y pruébalos entre grupos muestra de tu mercado.
4. Observa la Competencia. Aprende de lo que estás haciendo bien y de tus fallas. Ve qué áreas de oportunidad has dejado desprotegidas y convierte esos puntos en fortalezas para ti.
5. Afíliate a cámaras, asociaciones privadas e instituciones públicas en las que puedas promover tus productos y obtener información fresca de tu sector y tu mercado. Al mismo tiempo intégrate a cámaras de tu gremio para cuestiones normativas y de beneficios colectivo.
6. Acércate a personas que puedan contribuir con tus conocimientos en áreas del negocio que desconoces y pídeles que te asesoren.
7. Haz los trámites pertinentes para establecer tu empresa.

ÁREA 2: CONTRATACIÓN DE PERSONAL


8. Piensa en los mejores candidatos para cada área que deberán atender en tu empresa. Muéstrales tu plan de negocios y haz tu primera venta: convencerlos de la viabilidad de tu proyecto, de tal manera que lo compren y se animen a emprender contigo.
9. Contrata personal versátil.
10. Maneja una combinación atractiva de esquemas de pago para tus colaboradores: remuneración por logro de objetivos, una relación freelance, horarios compartidos, bonos especiales, outsoursing.
11. Asóciate con quien pueda fortalecer al negocio con sus conocimientos y su aportación financiera.
12. Considera alianzas estratégicas con empresas con las que puedas complementar o diversificar tus ofertas al mercado.

ÁREA 3: FINANZAS

13. Busca lo necesario. Comienza tu negocio sólo con la infraestructura indispensable. Elimina todos los gastos frívolos.
14. Establece un fondo de maniobra, es decir, una cantidad que te ayudará a sostener tu negocio mientras surgen las primeras ventas. Esta reserva financiera es permanente. Aunque no hay una regla, en el ámbito de los negocios se maneja como el equivalente a la nómina a pagar un mes.
15. Prevé que tu fondo de maniobra sea lo suficientemente amplio para que tu empresa no se quede sin liquidez.
16. Decide, junto con tu asesor fiscal, el régimen impositivo que le conviene tanto a tu empresa como a tus colaboradores.

ÁREA 4: MARKETING


17. Recompensa a tus clientes (con obsequios, descuentos y otros incentivos) para que recomienden tu producto o servicio.
18. Incluye garantías y trato personalizado en tu negocio. Ofrece servicio aunque tu giro sean los productos.
19. Elige los canales de comunicación que llegan hasta tu mercado y empléalos para promover tu empresa.
20. Ofrece servicio de posventa.
21. Desarrolla programas de lealtad para trabajar en una relación alargo plazo con tu clientela.


ÁREA 5: VENTAS

22. Trabaja en los elementos tangibles de tu negocio: prepara muestrarios, degustaciones y presentaciones para promover tus productos o servicios. Si a tu local asistirán los cliente, prepáralo para que pasen la inspección de éste.
23. Entrena a tu personal para sea capaz de ofrecer información y atender a la clientela. En realidad, todos son vendedores.
24. Ve tras los clientes grandes. En cuanto consigas tu primera cuenta, proporciona este hecho como referencia para otros prospectos.
25. Pon atención en aspectos como precio, calidad y garantía.
26. Genera listas de prospectos, cumple lo que promete y maneja pruebas del producto con el cliente antes de realizar el total de la entrega.


ÁREA 6: ESTRATEGIAS


27. Considera estrategias de crecimiento para tu empresa (como el valor agregado, por ejemplo) y para enfrentar eventualidades (una alternativa son las alianzas estratégicas).
28. Planea nuevas formas para acercarte a tu mercado.
29. Busca nuevos mercados para tus productos o servicios.
30. Innova los productos o servicios que ofreces.